Análisis de mi programa educativo: Ingeniería en Gestión Industrial

Alumn@: Itzia Gabriela Rosas Arellano

Programa Educativo: Ingeniería en Gestión Industrial

Grupo: CIVUL-1E-2020-036

Aula: División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología (DCEIT)

Ingeniería en Gestión Industrial conjunta áreas de conocimiento variadas, brindando un entendimiento completo de las organizaciones y áreas de producción. Por esta misma razón su campo laboral es basto y amplio.

Debido a los planes que tengo proyectados a largo plazo este programa educativo complementa muy bien la licenciatura de Diseño Industrial que estudio simultáneamente. Me permitirá tanto colaborar en empresas en los procesos industriales como poder emprender una compañía propia con conocimientos sólidos y ampliamente variados.

El objetivo del programa busca formar profesionistas en el campo de la ingeniería con capacidad de analizar, diseñar, gestionar e innovar en la industria y organizaciones de manera exitosa, a través de la implementación de procesos productivos y administrativos, generando estrategias de negocio, a través de un liderazgo gerencial y haciendo uso de nuevas herramientas tecnológicas de manera que se creen industrias en entornos sustentables y éticos.

El programa educativo está planificado para consolidarse en cuatro años cubriendo todos los módulos que lo compone.

Realmente me gusta mucho la clasificación de los módulos en fases como Análisis de fundamentos, Análisis del Diseño, Diseño industrial, Gestión de la innovación, estas fases se dividen a su vez en Ecosistema de la Formación Disciplinar Gestión e Innovación, las asignaturas que se estudian en cada uno corresponderá a estos enfoques.

En el mapa curricular no está desglosadas las asignaturas, sino que sólo está el grupo, sin embargo, investigando con alumnos que cursen la licenciatura logré saber más de ello. Y todas me parecen muy emocionantes. Me interesa mucho que durante toda la descripción del programa se menciona la implementación de procesos sustentables, tema del que he hecho investigación los últimos meses y considero cuenta con un papel muy relevante en el presente y el futuro próximo.

Perfil del egresado

El egresado de Ingeniería en Gestión Industrial es capaz de diagnosticar, planear y controlar componentes organizacionales e industriales, que permitan tomar decisiones en torno a la optimización de procesos e incrementar la competitividad, con la aplicación de estrategias que favorecen los métodos de trabajo con soluciones innovadoras.

Diseña y gestiona sistemas de producción y manufactura para contar con industrias que utilicen nuevas herramientas tecnológicas y energías sustentables.

Está capacitado para definir y construir una cadena de suministro que incluye aspectos de desarrollo sustentable, apegados a la normatividad aplicable, para elevar la calidad de desempeño al aplicar sus habilidades gerenciales básicas y estratégicas; apoyado en el manejo de las nuevas tecnologías en el marco de la responsabilidad y compromiso social.

Así mismo, es competente para diseñar y gestionar sistemas inteligentes que permiten potenciar la productividad de las industrias, organizaciones o instituciones, así mismo, para proyectos dirigidos a optimizar recursos disponibles preservando el medio ambiente y potenciar energías renovables, con una práctica ética y actitud emprendedora del ejercicio de su profesión.

 

Impacto de la Gestión Industrial en México

México es el principal mercado de América Latina en cuanto a volumen de consumidores. En la actualidad, está entre los 10 países más poblados de nuestro planeta, con más de 130 millones de habitantes.

Esto supone una gigantesca demanda de bienes y servicios que sólo puede ser suplida con la participación de profesionistas que impulsen el desarrollo de las fábricas y los comercios.

La formación de ingenieros en Gestión Industrial les permite desarrollar métodos, sistemas y estrategias para que las fábricas incrementen su productividad de manera sustentable.

Son capaces de aprovechar sistemas mecánicos y tecnológicos, así como principios productivos altamente recomendables, para estandarizar operaciones y lograr significativos crecimientos de los volúmenes de producción de diferentes productos.


Ventajas de estudiar en la UnADM

·         Tiene programas educativos de calidad.

·         Es gratis.

·         Puedes acceder al contenido y estudiar en cualquier lugar y momento.

·         Ahorras tiempo y dinero en evitar trasladarse.

·         Te ofrece la posibilidad de avanzar a ritmo propio.

·         Fomenta la responsabilidad, la disciplina y el autoaprendizaje.


Comentarios

  1. Buen dia Itzia:

    Efectivamente como comentas las facilidades que brinda la UnADM para el estudio de una licenciatura son grandiosas, ya que nos abre las puertas al crecimiento profesional y laboral bajo la administración de nuestros tiempos, la comodidad de la modalidad a distancia y fomentando el autoaprendizaje, mucha suerte y exito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Test de Inteligencias Múltiples UAEH